
Los Orígenes de Egipto
En esta entrada veremos el inicio de esta serie llamada “Los Orígenes de Egipto”, donde veremos tanto la parte histórica como la parte mitológica y religiosa de esta cultura antigua tan sorprendente
Egipto es una nación que permanece vigente por cerca de 4 000 años y cada vez se descubren cosas nuevas. Alguna vez en una plática con con alguien que sabe bastante de de egiptología, y que inclusive ha ido a excavar alguna tumba me comentó que hemos encontrado alrededor de un 15% de todo lo que hay. Existen muchas estructuras todavía debajo de la arena y la gran ventaja que tiene Egipto es que el calor del desierto y la falta de humedad conservan muy bien las estructuras las esculturas y las estructuras.
Podríamos pensar que fueron muy productivos, y de hecho sí, pero también existen otras culturas que dejaron muchas obras, por en la India o aquí mismo en el Anahuac, pero son otras condiciones climáticas, por por ejemplo si consideramos a los mayas en el sureste mexicano la selva acaba con mucho. Entonces Egipto es una cultura que inció aproximadamente en el 4,000 antes de Cristo, y termina en el siglo IV después de Cristo. Lo anterior se debe en buena medida a su filosofía esta forma metafísica de ver el Universo que tenían los egipcios.
Ningún otro pueblo, salvo los romanos al final, quería realmente anexarse Egipto sino que quería gobernarlos según sus usos y costumbres para entender por todo este misticismo y la situación tan especial y privilegiada ya que se ubicaba en las riberas del Nilo, uno de los ríos más largos que existen en el mundo, protegidos por el desierto, y gracias a la estabilidad de la institución política del faraón las invasiones no afectaron de forma importante su forma de vida.
Lo anterior no quiere decir que no sufrieran invasiones, por supuesto que las hubo. Egipto no fue todo el tiempo gobernado por los egipcios, en algún momento de su historia llegan los nubios desde el sur de África y fundan una dinastía de faraones nubios. Podríamos entrar aquí a la discusión de si los nubios son egipcios o no, que es un tema que incluso tiene repercusiones políticas hoy en día. De Asia Menor están documentadas llegan varias invasiones, la más importante es la de Alejandro Magno, también llegan los persas con Cambises, y finalmente de Europa llegan los romanos que ya tomaron a Egipto como una colonia.
Egipto no sólo tiene instituciones políticas muy sólidas sino también creencias religiosas muy arraigadas no y es esta franja de tierras cultivables que se extienden por más de de 1,000 kilómetros alrededor del Nilo, y si un día tienen la fortuna de visitarlo podrán ver que la ribera del Nilo es muy fecunda, y cuando viene la crecida la tierra se moja y se ve negra. De hecho Egipto en realidad es el nombre griego, los egipcios lo llamaban Kem o Kemet, país de la tierra negra.
Cuando llegaba la época de lluvias (las lágrimas de Isis) el Nilo crecía y regaba la tierra alrededor, la cual se volvía negra y fecunda, de ahí se tienen muchas alusiones más simbólicas, más esotéricas, como el tema de las vírgenes negras. Algunos autores dicen que se referían realmente a esa tierra negra, a esa idea de fecundidad, de creación, que está muy relacionado con lo femenino.
El delta del Nilo era la región que estaba más en contacto con el mundo exterior ya que desemboca en el Mediterráneo. Tenían contacto con los griegos, con los fenicios, contacto con muchos otros pueblos. Egipto estaba dividido políticamente en 42 distritos o nomos, cada nomo guarda una parte del cuerpo de Osiris que fue asesinado y desmembrado por su hermano Seth, esta es la razón por la cual existen muchos lugares en Egipto que presumen de tener la tumba de Osiris.
Respecto a las fuentes que nos hablan del Antiguo Egipto uno de los historiadores más importantes es Manetón, cuyo nombre algunos dicen que significa “el amado de Toth”, fue un sacerdote egipcio bajo el reinado de Ptolomeo I y Ptolomeo II, los iniciadores de una una dinastía faraónica griega ya que cuando cuando Alejandro Magno muere, todavía joven por cierto, sus generales se dividen los territorios conquistados, y Ptolomeo se queda con Egipto.
De hecho es ya la última dinastía de faraones y a ella pertenecía de hecho Cleopatra, que fue la séptima de la dinastía. Eso fue un evento afortunado para nosotros, porque los Ptolomeos en general no se preocuparon por aprender la escritura egipcia y es entonces se crean inscripciones como la piedra Rosetta que estaba en tres idiomas: jeroglíficos, demótico y griego.
Los jeroglíficos era la escritura más elevada, la más sagrada; el demótico era lo que usaba el común de la gente para escribir (demos = pueblo) y finalmente el griego que en aquellas épocas era el lenguaje de los faraones. Se dice que Cleopatra era muy querida precisamente porque sí se preocupó por aprender eh pues toda la cultura egipcia, ella sí sabía leer jeroglíficos.
Regresando a Manetón es conveniente decir que era un sacerdote del culto a Serapis, que era un sincretismo entre Osiris y Apis, el buey sagrado rey bueno Apis pues era un güey sagrado relacionado con Amon, quien era un dios que operaba en las sombras, un dios oculto. No se trataba de un Dios del mal no sino más bien una parte oscura que opera en las sombras. Los egipcios eran muy dualistas, entonces siempre había una expresión de los opuestos, de lo femenino y lo masculino como en el caso de Isis y Osiris, así como también una expresión de la luz y la oscuridad, y ahí tenemos a Ra pero también está Amon.
Manetón escribe una obra llamada la Egipciaca (Aigyptiaka) que trata sobre la historia de Egipto, escribe en griego y tenemos la fortuna de conocer su obra, pero también es citado por historiadores no como Flavio Josefo. Manetón a su vez se basaen las listas reales o en los cánones reales como el papiro de Turín, que probablemente sea el más famoso. Es interesante notar que existe otro papiro de Turín que es un relato erótico, si se busca el de las listas reales es más fácil encontrarlo como el Canon Real de Turín.
Esta lista real se descubrió completa, aunque desgraciadamente cuando se llevó a Italia el manejo fue muy malo y quedó muy dañado. Este papiro está en el museo egipcio de Turín y fue descubierto en 1822 en Luxor. Jean-Francois Champollion, el famoso egiptólogo que tradujo la piedra Rosetta, se da cuenta de la importancia que tiene y se esfuerza en repararlo, pero ya era tarde. En principio debería tener más de 300 nombres de Faraones incluyendo la duración de sus reinados en meses y días. Comienza con las dinastías de los Dioses, seguidas por las de los hombres mortales. La Egipciaca es un relato similar, también nos habla de que antes de los Reyes reinaban los Dioses.
El primero es un dios llamado Pta, y la Gran Enéada, que se llama así por tratarse de los nueve dioses originales, después viene Horus y la Pequeña Enéada, posteriormente un periodo donde gobiernan los espíritus, después gobierna el dios Ra, y finalmente llega la primera dinastía faraónica iniciada con Menes Narmer.
Existen también otras listas está por ejemplo la lista real de Abidos, ubicada en la pared de un templo de Seti I, donde también podemos ver a este Faraón quien está acompañado de su hijo Ramsés II que es príncipe en ese momento. También hay listas en Saqqara, en el Karnak, en varios lados, pero la más importante es la de Turín, y se piensa que ahí fue donde se documentó Manetón.
Los nombres de los Faraones se escribían dentro de unas elipses que hoy se conocen como cartuchos, porque cuando llegan los soldados franceses de Napoleón encuentran estas figuras y les recuerdan a los cartuchos donde ellos llevaban sus balas, cartouche en francés. En idioma egipcio se llaman shen o shenu, que significa rodear. En principio shen es un círculo como tal, pero después se desarrolló esa forma ovalada. Se usaban para delimitar el nombre del Faraón, o para nombres importantes.

En la imagen vemos como ejemplo el cartucho de Djedfra, el tercer faraón de la cuarta dinastía, hijo y sucesor de Keops, famoso por construir la mayor de las pirámides del valle de Gizeh. En su cartucho podemos apreciar el pilar Djed que simboliza la estabilidad, por lo tanto el nombre Djedfra tiene que ver con la estabilidad y es muy conveniente para un gobernante. También se puede observar un disco solar y abajo una serpiente, que también tienen su interpretación.